La recompensa argentina

Uno muchas veces se pregunta cuál es la medida a aplicar para poder catalogar a una sociedad. Se habla de patrones educativos, de participación ciudadana, de empatía entre personas y demás. Pero creo que una que se olvida frecuentemente, es la forma en que la sociedad recompensa o castiga a sus individuos en base a sus acciones. Y estudiando esas mismas acciones y las formas en que son premiadas o condenadas, a veces nos dice mucho más que el resto.

Sin ir más lejos, uno de los mejores exponentes es (ni más ni menos), la forma en que recompensamos el hallazgo y devolución de dinero. Parece algo tonto, pero es una muestra perfecta de nuestro agradecimiento al devolvernos algo que dábamos por perdido y, de paso, recompensar monetariamente al que tuvo el honesto gesto (no sólo como forma de premio personal, sino también para darle un guiño al resto de la sociedad y marcar el camino que se debería seguir). Más hoy en día, en donde las carencias fuerzan la moral del que devuelve y lo ponen en una situación de gran duda al momento de «hacer lo que se debe, más no siempre lo que se hace«.

Extraigo algunos casos de los diarios:

  1. Un chofer encuentra olvidados en su colectivo $1.800.000. Recibe como recompensa por su devolución, $300 (NOTA)
  2. Un cabo de la Policía encuentra en un supermercado 93.000 dólares. Encuentra a su dueño y recibe como recompensa 30 (NOTA)
  3. Otro conductor de un ómnibus encuentra un maletín al finalizar su recorrido, con 460.000 dólares. Recibe como recompensa 80 (NOTA)
  4. Un tapicero encuentra escondidos dentro de un sillón enviado a retapizar, 10.000 dólares. Recibe como recompensa… un «gracias« (NOTA)
  5. Un taxista devuelve $130.000 olvidados en el asiento trasero de su vehículo. Recibe como recompensa… un «Negro, sos un santo. Gracias« (NOTA)
  6. Un obrero desocupado e indigente encuentra (mientras oficiaba de cartonero) una caja con 50.000 dólares y los devuelve. Recibe como recompensa, 127 dólares y un poco de ropa (NOTA)

¿Cómo podemos pedir una sociedad mejor si los casos de arriba son ya una generalidad? ¿Con qué cara podemos tratar cuestiones morales si no las aplicamos nosotros mismos ni intentamos perpetuarlas a través de nuestros actos? ¿Qué tipo de personas somos que, sabiendo que el que devuelve pudo haberse quedado con el dinero (y, como en el último caso, siendo extremadamente necesario), tiramos una migaja que suena más a burla que a recompensa? ¿Así pagamos a los que tienen la moral derecha e intentan hacer las cosas bien, como todos deberíamos?

Eso sí, el que encuentra el dinero y no puede devolverlo por no encontrar a su legítimo dueño, luego es enjuiciado y embargado por la totalidad de lo encontrado más las costas legales y daño moral (NOTA)

Como sociedad, somos una mierda. Sepámoslo.

PLPLE

 

Share on FacebookShareGuardar o compartir

Acerca de PiensoLuegoPiensoLuegoExisto (PLPLE)

Tratando de entender al mundo sin morir en el intento...
Esta entrada fue publicada en Argentina...país generoso, Aunque usted no lo crea, En las noticias, Filosofía, Sabía usted?, Sociedad y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

28 respuestas a La recompensa argentina

  1. Igual, el que devuelve el dinero está amparado por la ley a pedir el 10%, eso lo explicaron en un noticiero. Pasa que hay que ponerse a pedir el 10% :S

    Saludos

    • @Patricio de Moreno: Lo de la Ley es un poco de falacia: existe el derecho a pedir «retribución justa», pero nunca se fija un porcentaje. El 10% es lo que se estima, pero $0.10 también pueden serlo porque nunca se expone explícitamente en ningún texto legal.

      Igual el tema pasa por otro lado. Fuera de que haya ley o no que estipule lo que sea, habla muy mal de la moral del argentino promedio.

      Saludos

      @Nicolás: Coincido! Saludos

  2. Coincido! La gente somos (jeje, así me incluyo) una mierda, pero algunos son más mierda que otros…

  3. Iván dijo:

    Me parece que al que verdaderamente se quiere quedar con el dinero le invade el miedo a que sea de un mafioso o alguien verdaderamente jodido y con poder como para cagarle la vida o como el caso del cartonero saben que el peso de la ley les va a caer con todo el rigor del mundo y por eso la mayoría por temor devuelven el dinero , eso no quiere decir que la gran mayoría de los casos no se trate de personas genuinamente honestas y para quienes sus valores pesan más que el bienestar que puedan obtener del dinero encontrado.
    Por el otro lado rara vez son los peces gordos los que sufren el peso de la ley se atrapa a pequeños narcotraficantes pero los grandes escapan de las telerañas, muchos poderosos políticos se refugian en los fueros parlamentarios, el peso de la ley suele ser asimétrico es muy duro con los pobres y muy blando con los poderosos y creo que es una creencia objetivo dudo que sea solo una simple percepción mía.
    Saludos buen artículo.

    • @Iván: Concuerdo, aunque no creo que ese miedo sea determinante para poder devolver el dinero (siempre puede inventarse alguna mentira o desconocimiento). Creo que la gran mayoría de los que devuelven, lo hacen por un tema moral, no tanto por miedo.

      Saludos y gracias!

      @Remy Blas: De ninguna manera! Es un post para demostrar que la sociedad va mal, no para justificar la no-devolución de algo perdido. Sirve para entender por qué somos lo que somos, cuando se premia a un lado y se pena al otro (o no se reconoce como debería).
      No debería ser determinante la recompensa para el que devuelve; pero convengamos que si esa persona pasa por un mal trance económico y luego recibe como mucho un gracias, hace que se replanteen un montón de cosas (no solo para el que devuelve, sino también por parte del resto de nosotros).

      Saludos

  4. Remy Blas dijo:

    Es una perspectiva interesante de la sociedad. Igual creo que sería peligroso interpretar esto para decir que no vale la pena ser honesto. No podría ponerme en el lugar de quienes pierden y luego recuperan el dinero, no sé qué tipo de persona puede perder sumas tan importantes en un transporte público, pero sé que devolver lo que no es de uno es algo que no debería hacerse buscando una recompensa. De ahí a que la honestidad DEBERÍA merecer una remuneración, no lo discuto. Pero la sociedad vive empujándonos a la crueldad, el egoísmo, el desinterés y la deshonestidad.

  5. Pingback: La recompensa y la sociedad argentina - apezz.com

  6. Pingback: Bitacoras.com

  7. maniachica dijo:

    o sea que el cartonero que encontró los 50 mil dólares que otro tipo se laburó y boludamente perdió ¿para vos está bien que se la apropie y la gaste?
    no me parece, che
    tampoco me parece que el dueño del dinero no trate de recuperarlo, y si el cartonero no quiere devolverle lo que es suyo, le meta juicio y abogado

    el cartonero cometió delito y las excusas en la nota son pueriles, ojalá embarguen también al abogatrucho que lo defiende
    res nullius, si cómo no

    • @Maniachica: Es que vos misma te respondés con dos palabras: «boludamente perdió». Si los perdió, allá él; es su error o algo fortuito que le jugó en contra. Pérdida es «carencia o privación de lo que se poseía». La recuperación es algo muy lejano y, también, a veces fortuito.

      Por algo la ley es clara al respecto de el «pedir recompensa», porque no es obligación restituírlo si no era fácilmente identificable la fuente. También es clara al respecto del caso del cartonero, y es por ello que los reclamantes intentan demostrar que la cosa fue perdida por un tercero Y de alguna manera se podía identificar la fuente de ese dinero Y se puede saber a ciencia cierta que el reclamante es legítimo dueño de algo no declarado. Cualquiera de las 3 cosas que fallen, se cae la causa.

      Saludos

  8. Ceo dijo:

    ¡Excelente, excelente el tema que planteas!

    Saludos.

  9. maniachica dijo:

    estás completamente equivocado respecto de la restitución de lo perdido, la ley dice exactamente lo contrario
    el que encuentra algo perdido tiene la obligación legal de denunciarlo para que se busque al dueño, y restituirlo cuando aparece
    y si el que encuentra no sabe de quién es, debe entregar la cosa al juez o a la policía
    eso porque la ley dice que la cosa perdida no es susceptible de apropiación, y las cosas «de algún valor» siempre se presumen perdidas, y nunca abandonadas

    te dejo el link al código civil, buscá en el Título V, Libro III, Capítulo I «De la apropiación»

    honestamente, no me parece bien justificar el delito del cartonero con el hecho de que algunos recompensan a lo rata la restitución de sus cosas perdidas
    y tampoco veo por qué pensar que esos ejemplos de malos recompensadores, que en algunos casos son bastante vidriosos, como los de los funcionarios públicos y el que pusiste repetido, sean el total o representativos de la generalidad

    • @Maniachica: Es que el link que me dejás no hace más que seguir aportando dualidades al tema. Sin ir más lejos, en varios artículos se expone que la recompensa es obligatoria y que si el dueño no reclama su posesión en 6 meses pierde su derecho, justificando así el derecho por ley a recompensa.

      También hay una falacia en tu enunciado «la ley dice que la cosa perdida no es susceptible de apropiación, y las cosas «de algún valor» siempre se presumen perdidas, y nunca abandonadas«, porque el Art. 2.530 dice «en caso de duda»; no es algo que se aplique a rajatabla en cada caso. Que la duda razonable exista o no, eso debe determinarlo un juez, sino yo también podría reclamar sumas encontradas por terceros y deberían reintegrármelas.

      Que los casos sean representativos o no de la generalidad, eso ya va por cuenta de cada uno. Si los casos son bien amplios (desde grandes empresarios a un tipo que lleva a arreglar un sillón), yo creo que sí.

      Saludos

  10. maniachica dijo:

    el link lleva a la ley vigente, el código civil, y es perfectamente clara,
    si vos no la entendés o no querés despegarte de tus razonamientos, eso es otra cosa

    yo soy abogada PLPLE, y en vista de tu manera de argumentar no me parece continuar esta discusión
    sin ánimo de juzgarte, me quedo pensando que si encontrás cincuenta mil dólares ajenos te los embolsillás sin que se te mueva un pelo, los gastás dándole gracias al boludo que los perdió por boludo y de paso decís que la ley te avala

    y que nadie, ni aún mostrándote la verdadera ley, te discuta lo contrario

    esta actitud tuya me parece mucho mejor ejemplo de doblez en la moral social que todo lo que escribiste en el post
    saludos

    • @Maniachica:
      1- Si todo va a pasar por «yo soy abogada» y con eso pensás superar la lógica o los hechos, cosa tuya. Eso te da mejor visión y más relevancia, pero no te coloca del lado de la verdad.
      2- Decís «sin ánimo de juzgarte», pero 3/4 del comentario son un juicio personal.
      3- La ley siempre tiene una parte interpretativa. Si no fuera así y fuese «perfectamente clara», te quedarías sin trabajo (o todos los abogados ganarían siempre).
      4- Puedo discutir sobre «doblez moral» con cualquiera que no sea abogado. Alguien que puede defender los derechos de alguien que sabe que es culpable, no creo que tenga mucho que aportar al respecto. Y tampoco te conozco lo suficiente (ni personalmente ni laboralmente) como para saber que no sos del promedio, y por eso yo (en serio) no emito juicio al respecto ni entro a discutir el tema tampoco (no, ni siquiera con el «factor Botnia» de por medio).
      5- Para cambiar razonamientos sólo acepto la lógica. Los «títulos colgables» no me interesan (si te conociera más te diría «me los refriego»). Si utilizás eso para intentar ceñirte a tus razonamientos, bueno, eso es otra cosa…

      Saludos

  11. Pepe Palermo dijo:

    El problema no es argentino, es en todo caso mundial, se origina en el sistema en que vivimos que se lo conoce como capitalista. En nombre del “capital” unos pocos se apropian “legalmente” de lo que otros producen y le pagan a cambio un sueldito, con él con suerte vive y a veces hasta “progresa”. Allí está la cuestión: que se pueda apropiar. Entonces se comprende que las apropiaciones de lo encontrado, sea una variante más de otras que podríamos imaginar.

    • @Pepe Palermo: Disiento totalmente al respecto. Si bien puede ser un problema internacional, en Argentina esa falta de retribución es muy patente (es parte de la viveza nacional).
      Asimismo, el capital nada tiene que ver al respecto, porque en gobiernos no capitalistas también se contempla la recompensa (monetaria o en especies). También recordemos la falacia del enunciado con el que vestís al capitalismo: «unos pocos se apropian “legalmente” de lo que otros producen y le pagan a cambio un sueldito» es exactamente el modelo de un gobierno socialista, con sus expropiaciones de propiedad privada para convertirla en pública a cambio de un plancito o retribución gubernamental ínfima.

      Saludos

  12. Pepe Palermo dijo:

    Disiento totalmente al respecto. Si bien puede ser un problema internacional, en Argentina esa falta de retribución es muy patente (es parte de la viveza nacional).

    Disentís parcialmente pues como (agregás admitiendo) “si bien puede ser un problema internacional” lo confirmás en tu argumentación al decir “es muy patente”, donde el “muy” acentúa la patencia existente en el otro ente comparado. Probablemente tampoco haya viveza nacional. Otro adjetivo que impide ver que tanto de humanos en determinada circunstancia, tenemos los que vivimos por estas tierras.

    Asimismo, el capital nada tiene que ver al respecto, porque en gobiernos no capitalistas también se contempla la recompensa (monetaria o en especies).

    ¿Cuáles serían los gobiernos “no” capitalistas? actuales, reales, que pueda tomar como ejemplo para entender lo que tan rotundamente afirmás de la recompensa monetaria o en especies (?).

    También recordemos la falacia del enunciado con el que vestís al capitalismo: “unos pocos se apropian “legalmente” de lo que otros producen y le pagan a cambio un sueldito” es exactamente el modelo de un gobierno socialista, con sus expropiaciones de propiedad privada para convertirla en pública a cambio de un plancito o retribución gubernamental ínfima.

    Si  falacia en un patrón de razonamiento malo que aparenta ser bueno  Un razonamiento falaz no necesariamente llega a una conclusión falsa; tampoco un razonamiento correcto o no necesariamente concluye en una conclusión verdadera.

    Los razonamientos falaces no lo son por terminar en una conclusión falsa, sino por contener un error en el razonamiento mismo.

    Yo no soy modisto ni sastre, no lo visto al capitalismo, si lo vivo, en todo caso trato de describir con modestia lo que he visto, que está al alcance de la vista de todos (te incluye), puedo equivocarme, mi manera de ser, en lo que concluye, incluye la posibilidad del error en lo que afirmo, solo busco una descripción o argumento mejor ¿lo podés aportar?, solo intento definir, no ser definitivo.

    Adjetivar no es una buena idea para argumentar, decir que algo es falso, no lo convierte en falso.

    Te podría decir que considero que la “propiedad privada” es una apropiación de lo de todos (a lo que no llamaría público) sino simplemente de todos, (social, común). Si parto al revés de la propiedad “privada”, como vos hacés para llegar a la “pública” así parece que lo “público” es lo que no es “privado” y esa es la afirmación que a mi gusto está mal formulada, pero sos vos el detector de falacias. ¿Partimos de un planeta tierra como totalidad privado que la acción del hombre fue convirtiendo en público en sucesivas expropiaciones? Me encanto lo de “plancito o retribución gubernamental ínfima”, tanto que cuando defina sueldo, jornal o cosas así voy a ver como lo incluyo y te atribuyo el copirrai.
    Saludos cordiales en esta tarde de domingo, en que escuchando jazz, te escribo.

    • @Pepe Palermo: Sigo diciendo que disiento totalmente, ya que la raíz del post no es la retribución ni algunos esporádicos esquives, sino algo más generalizado y grosero como las que incluí en el post. Siempre van a haber excepciones en cualquier lugar, pero mi punto está precisamente explicado. En caso de que hablaramos de recompensas en general, ahí sí, estaría disintiendo parcialmente.

      ¿Gobiernos no capitalistas «reales»? Si te referís tal cual aparecen en los libros socialistas, definitivamente no existe ninguno (algo imposible e inaplicable no puede existir en nuestro plano de la realidad). Lo más socialista que se puede llegar pueden ser Cuba o Venezuela, y ahí se contempla la recompensa.

      Con lo del capitalismo, la falacia está en que pensás que tu descripción le corresponde exclusivamente al mismo, pasando por alto el hecho de que cualquier sistema aplicado por (y hacia) humanos, caerá en esa definición. El error no es del sistema, sino de los integrantes de la misma. Aunque, según mi entender, es más masiva y brutal en el caso socialista que en cualquier otro.

      No puedo definir propiedad privada y pública por acá, sino terminaría haciendo otro post. Pero tampoco te vayas tan lejos en la historia, sino tendríamos que devolverle todos a los amebas y desaparecernos del planeta por no correspondernos…

      Saludos

  13. Pepe Palermo dijo:

    Estimado pensador:
    Seguí disintiendo como se te ocurra, total las “excepciones”, como vos determinás, no cuentan y asunto concluido.
    Vos hablaste de “gobiernos no capitalistas” para refutar lo que yo argumentaba y me salís diciendo “si te referís”. Yo te pregunto acerca de lo que decís, no me refiero, vos te referís y afirmas ¿qué afirmás? Para luego decir que no existe ninguno. “Lo más socialista” como vos decís, más parece “capitalismo de estado” si tal expresión cabe (no soy experto) pero la afirmación fue tuya.
    Si te gusta es verdad ningún “sistema” comete errores sino los hombres que lo integran, bueno para decirlo como a vos te gusta, el error se produce en los hombres que socialmente se encuentran en el sistema conocido como capitalista (o ponele el nombre que más te relama) dada justamente por la existencia de la propiedad privada en los medios de producción que permite a unos pocos (con respecto a unos muchos que trabajan) vivir sin trabajar.
    Y tu entender sobre lo más masivo y brutal en algo que no existe (el socialismo) me maravilla, creo que más habla de tus prejuicios (juicios previos a la existencia en la realidad) Creo que yo no hablé de socialismo, pero no tengo ganas de releer, por otro lado si fuera peor que el sistema capitalista, no desdice lo que creo dije.
    Y no definas nada si no tenés ganas, tus ganas son realmente propiedad privada tuya, aunque es de suponer que lo social, dado que sos un humano puede influir en tu subjetividad.

    Cariños, creo que no da para más, pero vos dirás.

    • @Pepe Palermo: Las excepciones son eso, excepciones, y hasta en cualquier enunciado que des vos van a haberlas. O acaso me vas a decir que en tu «sistema ideal» no van a haber cosas malas?

      No te preocupes que no voy a ahondar en temas como socialismo, capitalismo y afines, ya que el post no se trata de eso. Hay otras entradas que pueden alinearse más con ésta discusión, y muy probablemente salgan otras a futuro que vayan más sobre esas cuestiones.

      Y sí, al ser un blog personal, uno siempre va a hablar con una carga de experiencias o ideas propias. Hasta un sitio «objetivo» va a hacerlo, pese a que sea más objetivo que el resto. Es a lo que me refiero cuando «me refiero».

      Saludos

  14. Pingback: Subsidiando a los peores padres « ▀▄ PiensoLuegoPiensoLuegoExisto ▄▀ (PLPLE)

  15. Jorge dijo:

    Perdon mi ignorancia o falta de memoria, en los 80 fui funcionario publico, y si mal no recuerdo en esa epoca si un funcionario publico encontraba «algo» no tenia derecho de recompensa, pero un ciudadano normal, en el caso de dinero encontrado podia reclamar el 30% de la suma recuperada, y si lo dejaba en una dependencia policial y nadie lo reclamaba en tres meses, podia reclamar la totalidad. Es correcto esto, o es ya una ley derogada? Hay muchas leyes y decretos que nunca se abolieron y estan en vigencia, ej: Salivar en la vereda, hay un cartel en Moreno y Saenz peña frente al edifio ctral de policia.

    • @Jorge: La verdad, desconozco si esa ley existe o fue derogada. Por lo que averigué, parece no estar vigente; pero uno nunca sabe si hay algún tipo de ordenanza interna que sigue manteniendo esa regla. Un despropósito el tratar a un funcionario como algo separado de un «civil» en un caso como la recompensa. Supongo que habrá sido derogada por eso.

      Saludos

  16. FERNANDO dijo:

    HOLA LES CUENTO MI CASO. YO VEO QUE ENTRAN A ROBAR A UNA CASA, LLAMO A LA POLICIA Y SAQUE FOTOS A LOS LADRONES. SE ESCAPARON CON 200.000 PESOS Y 10.000 DOLARES , LOS AGARRARON Y RECUPERARON TODO A LOS 5 DIAS. CUANTO ME CORRESPONDE?

  17. miguel angel dijo:

    Según el Código Civil y Comercial de la Nación, quien encuentre cosas perdidas no tiene obligación de tomar el objeto, pero si lo hace debe entregárselo al dueño, o, de no poder identificarlo, a la policía. En caso de que el propietario halla ofrecido una recompensa, se puede aceptar el monto o reclamar que un juez fije uno diferente. Si el objeto perdido no puede ser devuelto, deberá subastarse y el dinero que se obtenga pertenecerá al municipio del lugar donde se lo encontró.

    De los que no habla el Código es del pago obligatorio de una recompensa a quien realizó el hallazgo. En otros países este aspecto está regulado, por ejemplo en España la persona que ha encontrado el objeto tiene derecho a recibir como un 10% de su valor, pero si se trata de un objeto que vale más de 12 euros, la recompensa será del 5%. En Argentina, la recompensa queda a voluntad del propietario.

    TemasPIEDRA DEL ÁGUILA

Replica a PiensoLuegoPiensoLuegoExisto (PLPLE) Cancelar la respuesta